Construcción de naves Industriales prefabricadas

«No son muy comunes las casas prefabricadas , pero si lo es la construccion de naves industriales de este tipo«, en éste artículo  se habla de que en España aún no está demasiado extendido el uso de casas prefabricadas, aunque sí es habitual la construcción de naves industriales de este tipo.

Según este artículo, ¿podemos suponer que el futuro de la construcción pasará por la construcción de casas fabricadas? como ha pasado en otros países como EEUU, o del resto de Europa.  ¿Se seguirá con esta tendencia que comenzó con la construcción de naves industriales prefabricadas? O se trata sólo  se una tendencia sin futuro en nuestro país, donde todo el mundo prefiere por el momento las viviendas tradicionales de ladrillo….

Para hablar de la Feria de Muestras de Zaragoza, hay que hacer un repaso a su historia y evolución a lo largo de los años. Los antecedentes de esta feria se remontan a las exposiciones de 1868 y 1885, pero principalmente a la Exposición Hispano-Francesa de 1908 de la cual se celebró su centenario hace ya dos años coincidiendo con la Expo-Zaragoza 2008.

Tras la exposición de 1908, conmemorativa de los Sitios de Zaragoza, hubo un parón hasta el año 1934, en que surgió la 1ª Feria de Muestras de ámbito regional emplazada en la Lonja, y al año siguiente tuvo lugar su segunda edición con 109 expositores, lo que fue un gran éxito para la época.

Después vino la guerra civil y tras ella se reanudó cerca del parque Primo de Rivera, en unos terrenos adquiridos por la Cámara de Comercio. Aquí se montaron las instalaciones de lo que hoy es el Palacio Ferial de Zaragoza. Cabe decir que es ésta edición de la Feria, tras la guerra, participaron 127 expositores y el certamen se fue repitiendo en los años siguientes durante el mes de octubre. 4 años después se levantó la emblemática torre mudéjar de la Feria y en 1945 finalmente alcanzó el rango de feria oficial, convirtiéndose así en una institución vinculada a la ciudad para la posterioridad.

Fueron cinco los certámenes oficiales celebrados habitualmente en la Feria desde entonces, a saber:
• El Salón del Agua (en 1974),
• el de maquinaria y equipos para bodegas(ENOMAQ, en 1976)
• y el de maquinaria para obras públicas y construcción (SMOPYQ, en 1980).
Y:
• el de Maquinaria Agrícola (sin duda el certamen temático más importante)
• y la Feria Oficial y Nacional de Muestras (celebrado todos los años para las festividades del Pilar en el mes de Octubre).

La relevante importancia de estos dos certámenes hizo pensar en iniciar los trámites para la construcción de un nuevo recinto de mayor capacidad para todos los expositores y firmas comerciales. La construcción del nuevo recinto ferial, situado en la carretera de Madrid-Barcelona, se empezó en 1985 gracias al apoyo de las instituciones de la región a la Cámara de Comercio y a los créditos de las principales entidades económicas regionales. Así el 9 de octubre de 1986 fue inaugurada la primera fase por sus Majestades los Reyes.

Actualmente la Feria cuanta con una superficie total de 360.000 metros cuadrados, dispone de palacio de congresos, restaurante, cafeterías, galería de servicios, clubes de expositores y de prensa, salas privadas, enfermería e incluso aduana, además de un gran parking para automóviles y autobuses.

Los días del 9 al 13 de Febrero de 2010 se celebrará la 36 edición de la FIMA de Zaragoza y Ferber Cons estará presente en un stand para dar a conocer sus actuales proyectos. Ferber Cons está desarrollando una continua actividad en la construcción de naves industriales, agrícolas y ganaderas en buena parte del tercio norte de España. Esto demuestra su importancia en el sector y demuestra la calidad y profesionalidad de sus trabajos. Ferber Cons le invita a conocernos, si usted visita la FIMA próximamente no dude en visitar nuestro stand, le atenderemos cordialmente.

1. Factores ambientales

1.1. Temperatura ambiente La temperatura ambiente por encima de la zona termoneutra ejerce una influencia negativa sobre el apetito. El nivel de reducción de la ingesta puede ser más o menos intenso dependiendo de otras circunstancias como la hora del día, etc. El consumo de pienso disminuye 1 g por cada grado que la temperatura ambiente supera el nivel de confort y por cada kilogramo de peso vivo.

1.2 Humedad.La humedad relativa alta tiene un efecto mucho más negativo sobre el consumo y la conversión en condiciones de temperaturas altas que bajas.

1.3 Velocidad del aire. La ventilación baja provoca acumulación de gases tóxicos (CO2, SH4, CH4 o NH3) y polvo, reduciendo el consumo de pienso.

2. Factores físicos

2.1 Densidad animal: A partir del momento en que el cerdo se enfrenta a una temperatura superior a la neutralidad térmica, el aumento de superficie por animal repercute en un aumento del consumo y una mejora de la conversión.

2.2 Comederos: número y espacio lineal Conforme aumenta el número de comederos se incrementa el consumo en cerdos alojados en grupos grandes. Así mismo, la reducción del espacio lineal de comedero por cerdo disminuye el consumo.

3. Factores sociales

3.1 Tamaño del grupo El tamaño del grupo no tiene un efecto muy consistente, existiendo contradicciones entre autores, aunque se detecta un empeoramiento de la conversión a medida que aumenta el tamaño del grupo.

3.2 Mezcla de lotes El reagrupamiento de cerdos reduce el consumo y empeora la conversión; aunque este es un factor estresante transitorio, que desaparece con el tiempo.

4. Factores fisiológicos

4.1 Estado sanitario Durante los procesos infecciosos, las hormonas anabólicas se encuentran inhibidas, apreciándose una reducción del consumo y de la conversión en cerdos con una alta activación del sistema inmunológico.

4.2 Edad A medida que el cerdo crece aumenta el consumo de pienso y empeora la conversión.

4.3 Genética Cuando la selección genética se efectúa con especial hincapié en la obtención de canales magras y en la mejora de la conversión, el consumo se reduce.Los cerdos de genotipo mejorado tienen menos apetito que los cerdos sin mejorar, debido a la disminución de su capacidad intestinal y a la variación en los niveles de las hormonas relacionadas con la saciedad, como la CCK-8 (colescistoquinina).

4.4 Sexo Las hembras presentan un menor consumo que los machos, y éstos menos que los castrados.

5. Factores nutricionales

5.1 Volumen del alimento El volumen de la dieta puede ejercer un cierto efecto en el rendimiento, a través de limitaciones del apetito La viscosidad o la capacidad de retención de agua de determinadas materia primas deberían ser usadas para predecir el consumo de pienso.

5.2 Contenido y balance de los nutrientes de la dieta Cuando la disponibilidad de la energía en la dieta es reducida los cerdos intentan compensarla comiendo más pienso, pero hasta cierto nivel, ya que la propia ingesta está limitada por la capacidad física de ingestión, o el resto de nutrientes que son consumidos en exceso.

5.3 Contaminantes de la dieta La presencia de micotoxinas en el pienso reduce el consumo.

5.4 Acidificantes a la dieta Los ácidos orgánicos de cadena corta (AOCC) provocan un aumento de la ingesta del pienso y mejora del índice de conversión.

5.5 Forma de presentación del pienso La granulación reduce el consumo pero mejora la conversión. La alimentación húmeda mejora la ingesta con respecto a la alimentación seca.

5.6 Características organolépticas Los cerdos muestran preferencia por alimentos dulces, cereales laminados, aceites, leche fresca o en polvo.

5.7 Disponibilidad del agua de bebida En condiciones de estrés térmico la ingesta de agua contribuye a rebajar el efecto negativo de las altas temperaturas sobre el consumo voluntario.

Autor: Quiles, A. Departamento de Producción Animal. Universidad de Murcia.
Fuente: http://www.3tres3.com

Enseñamos la entrevista realizada por Ferber Cons al propietario de Granjas Ciprés en Erla. Se trata de una nave de cebo de cerdo especialmente climatizada mediante un sistema llamado «cooling«. La granja de cerdos cuenta con sistemas de climatización consistente en humidificadores y sistemas de ventilación automática.


Y estas son las preguntas que se hicieron al propietario de la explotación ganadera

Puede leer más información sobre las características de esta obra en Cómo es la última granja de cerdos climatizada construida por Ferber Cons en Erla.

A la vista de la legislación obligatoria sobre Bienestar Animal, los ganaderos temen sufrir una serie de problemas, conocidos ya hace décadas, cuando las cerdas se alojaban en grupos, y que tenían resueltos con las instalaciones actuales. En la elección del sistema tendrá un peso importante su eficacia a la hora de minimizar estos problemas:

1.- Los abortos: Se presumen un mayor número de abortos con estos sistemas en relación a las jaulas. Las cerdas llegan con gestación de 4 semanas confirmada a las cochiqueras. Los abortos normalmente no se detectan y la cerda aparece vacía al salir el lote a maternidad.
2.- Los problemas de aplomos: las cerdas se mueven en zonas emparrilladas y pueden sufrir heridas, fundamentalmente en pezuñas y rodillas que dan lugar a dolor y cojera, y que pueden infectarse produciendo inflamaciones purulentas.
3.- Las cerdas delgadas y castigadas: podemos tener en el lote alguna cerda más delgada y que sufre un mayor estrés como consecuencia de la competitividad y las peleas a que son sometidas por las cerdas dominantes.

Una nueva forma de trabajo en gestación
: En las instalaciones actuales, la sección de gestación se vigila de forma muy somera y se le dedica poco tiempo. Las cerdas están bloqueadas y con distribución automática de pienso y agua. Las ocupaciones más importantes son conseguir un buen estado de carnes al parto mediante la observación visual de los animales y la dosificación de la ración y vigilar las posibles infecciones genitourinarias mediante una inspección rutinaria. Con las cerdas en grupo, deberemos pasar más tiempo en la sección de gestación y en muchos casos cambiaremos la forma de relación con los animales ya que tendremos que entrar dentro de las cochiqueras para ver el estado de cada una de ellas manteniendo un contacto más físico.

Fuente: http://www.navarraagraria.com


FerberCons:

 


NAVE_CEBADERO_PORCINO_NOVALES_1

Usted, en calidad de ganadero, desempeña un papel integral de bioseguridad en su explotación. De hecho, como dueño de animales, es en definitiva responsable de prevenir la entrada y propagación de enfermedades animales en su explotación ganadera.

Si posee ganado, la bioseguridad significa tomar medidas para asegurarse de que existan buenas prácticas de higiene y que sean aplicadas por todas las personas que acudan a su explotación ganadera. Esto ayudará a prevenir la introducción y propagación de enfermedades animales. La eficacia de la bioseguridad le beneficia a medida que reduce la probabilidad de brote de enfermedades que podrían tener repercusiones negativas graves para su explotación ganadera y para sus beneficios: es mayor la productividad de animales felices y sanos. La buena bioseguridad también ayuda a disminuir los costes de tratamiento de enfermedades, a mejorar la eficiencia agrícola y a proteger las explotaciones ganaderas vecinas y el campo en general.

La bioseguridad puede marcar la diferencia entre salud y enfermedad. Por esta razón, los ganaderos que están auténticamente interesados por la salud, el bienestar y la productividad de sus animales se toman la bioseguridad en serio pues saben que hay también sólidas razones económicas para la prevención de enfermedades.

Bioseguridad en la práctica

Aunque no hay ningún programa para bioseguridad ‘de talla única’, existen estrategias generales de bioseguridad que pueden aplicarse a todos los animales, complementadas con medidas adicionales adaptadas a las especies y al sistema de cría utilizado.

Las medidas adecuadas de bioseguridad en las explotaciones ganaderas deben abordar factores muy variados, incluyendo: aislamiento de nuevos animales incorporados a la explotación ganadera y de animales enfermos; medidas de precaución referentes al movimiento de personas, animales y equipos; el uso correcto de piensos; y procedimientos de limpieza y desinfección de instalaciones, así como un buen programa para el control de insectos y roedores.

Sin embargo, la bioseguridad es más que un simple conjunto de prácticas: es más efectiva cuando se adopta como actitud respecto a las tareas y decisiones diarias de gestión. Si tiene en cuenta cómo prevenir mejor la propagación de enfermedades en su rutina cotidiana, puede ayudar a mejorar la bioseguridad de su explotación ganadera. De esta manera, la mejora de la bioseguridad le ofrece tranquilidad, ganado sano y mejor negocio.

Fuente: http://one-health.eu/ee/index.php/es/page/soy_ganadero/

FerberCons:

|Naves Industrilales|Naves ganaderas de Ovino |
Naves Cebadero de Porcino|Naves agricolas|
Naves de reproducción de porcino|

Un nuevo hallazgo permite aprovechar como aditivo aromático este residuo contaminante procedente de la producción de queso El lactosuero es un producto contaminante muy rico en lactosa que se genera como residuo durante el proceso de elaboración del queso. Esta sustancia, que alcanza un volumen de cientos de miles de litros al año en toda España, constituye un problema para el sector lácteo. Las pequeñas queserías deben contratar su recogida con grandes productores que disponen de plantas de tratamiento. En caso de verterse a los ríos, suponen un caldo de cultivo de bacterias que consumen gran cantidad de oxígeno, por lo que deterioran la calidad del agua. Expertos del CSIC han hallado una alternativa que permite aprovechar este residuo y formar compuestos químicos que se pueden utilizar tanto en la industria alimentaria como en la farmacéutica y cosmética.

Durante la elaboración del queso se genera lactosuero, un residuo muy contaminante de gran carga orgánica. Hay dos alternativas para su gestión: someterlo a transformaciones biológicas encaminadas a su descontaminación o usarlo como base para la producción de compuestos de interés. El grupo de investigadores del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se ha inclinado por esta última opción.

Una nueva salida

Más allá de las soluciones biotecnológicas a las que se somete el lactosuero en la actualidad, se han buscado otras vías de salida a este residuo y se ha modificado la bacteria «Lactobacillus casei» mediante técnicas de manipulación genética. Así se ha logrado que dos compuestos químicos de uso común en la industria (diacetilo y acetoína) se produzcan como aditivos aromáticos.

Los investigadores han introducido un gen procedente de la bacteria del queso «Lactococcus lactis» y, al mismo tiempo, han anulado por mutación dos genes propios de «L. casei». De este modo, se produce menos ácido láctico, aseguran los responsables del proyecto. La bacteria creada a la carta da un valor añadido al residuo y lo hace más rentable, ya que de él se obtiene diacetilo y acetoína. El primer compuesto químico se usa como precursor en la fabricación de fármacos, mientras que el segundo es un aditivo aromático de uso alimentario y cosmético.

Los resultados muestran el potencial de «Lactobacillus casei» para ser modificada y utilizada mediante fermentación en el aprovechamiento y revalorización de algunos subproductos de la industria alimentaria. El estudio se encamina hacia la mejora del rendimiento y la manipulación de esta bacteria para la síntesis de otros aditivos alimentarios, como el sorbitol, un edulcorante muy utilizado por su escaso valor calórico.

Sistema convencional

Hasta ahora, en las plantas de tratamiento de este residuo, y a través de un proceso de filtrado, se extraen las proteínas del lactosuero y se someten a permeado. Tras este proceso todavía es contaminante porque contiene bastante lactosa. En el permeado se introducen bacterias lácticas, como «L. casei», para que en la fermentación generen ácido láctico, que se usa en alimentación como acidulante y conservante, en la elaboración de cosméticos y en la producción de bolsas de plástico reciclables.

Este proceso, ya conocido, se ha desarrollado con un rendimiento muy alto en biorreactores de células inmovilizadas (a temperatura controlada) con cepas seleccionadas de «Lactobacillus». En condiciones óptimas se obtiene una eficacia de conversión de lactosa en láctico próxima al 100%, con un alto grado de pureza.

Autor: Maite Pelayo
Fuente: http://www.consumer.es


FerberCons:


El pasado 16 de julio la Unidad Experimental de la Granja de las Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia obtuvo la primera camada de lechones clonados a nivel nacional.

En la actualidad, los cerdos se mantienen en perfecto estado. La técnica utilizada ha sido la transferencia nuclear, básicamente la misma con la que se obtuvo a la famosa oveja Dolly. Las células donantes fueron fibroblastos obtenidos de fetos en el segundo tercio de la gestación. Los ovocitos receptores, procedentes de folículos ováricos prepuberales, fueron sometidos a un periodo de maduración in vitro de 40 h. Mediante técnicas de micromanipulación, los ovocitos fueron enucleados, para eliminar todo su ADN nuclear, y reconstruidos con las células donantes, las cuales fueron insertadas en el espacio perivitelino.

Tras un proceso de electrofusión y activación, los zigotos resultantes fueron transferidos en el oviducto de las cerdas receptoras. Se transfirieron 125 zigotos a cada una de las tres cerdas receptoras utilizadas.

Dos de ellas quedaron gestantes y una mantuvo la gestación hasta el momento del parto. Nacieron cuatro lechones, tres vivos y uno muerto. El análisis genético de 26 microsatélites confirmó que los cuatro lechones eran clónicos entre si y clones de la línea de células donantes utilizada. Uno de estos clones ha sobrevivido y acaba de cumplir los dos meses de vida, presentando un aspecto morfológico normal.

Biotecnologia transgénica

Esta investigación, dirigido por Emilio A. Martínez García, tiene como objetivo final apoyar a la biotecnología transgénica. Las células donantes pueden ser genéticamente manipuladas y obtener animales transgénicos de indudable interés para la salud humana.

La utilización de biomodelos animales para el estudio de distintas enfermedades humanas con un componente genético específico, o de animales generadores de órganos para ser incluidos en los programas de trasplante de órganos en la especie humana (xenotrasplantes) son claros ejemplos de la importancia de estas tecnologías. Estos animales transgénicos podrían, a su vez, ser clonados por transferencia nuclear y establecer poblaciones clónicas a partir de los animales transgénicos previamente seleccionados. La clonación de animales transgénicos constituye uno de los próximos retos de este Grupo de Investigación.

Esta investigación ha sido financiada por la Fundación Séneca de la Región de Murcia, por el Ministerio de Ciencia e Innovación y por el Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI) en colaboración con distintas empresas de la Región de Murcia.

Fuente: Universidad de Murcia.
Autor: Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC).


FerberCons:


La madera, el barro, la paja o el bambú son los materiales de construcción utilizados para construir viviendas ecológicas.

El Consejo de Construcción Verde de España apunta las principales ventajas de construir una casa de madera: bajo costo, utiliza poca energía y unas herramientas sencillas para su producción y elaboración, y se basa en un recurso natural más resistente que el acero y el hormigón. Una vez edificada, ofrece un ambiente más saludable a sus inquilinos. El reumatismo o las dolencias respiratorias se quedan fuera, ya que la madera absorbe y expulsa la humedad.

A pesar de las apariencias, las casas de madera son muy resistentes. El Centro de Investigación japonés Hyogo simuló un terremoto de 7,5 grados en la escala Richter con un edificio de madera de siete plantas. Salvo algunos daños superficiales menores, el bloque aguantó sin problemas.

En Noruega están convencidos de estas ventajas. El Secretariado de Barents ha anunciado la construcción de un centro cultural que será el rascacielos de madera más alto del mundo, con 16-17 pisos. Se ubicará en Kirkenes y superará al que ostenta este récord en la actualidad, un edificio de 13 plantas situado en Arkhangelsk, en el noroeste de Rusia. Sus impulsores pretenden que sea un edificio sostenible modélico: contará con sistemas de eficiencia energética y de energías renovables, materiales de construcción reciclados, etc.

Los defensores de la madera recuerdan que puede utilizarse en edificios ya construidos con otros materiales de construcción. Los arquitectos José Ulloa y Delphine Ding han transformado una envejecida casa de playa en una hermosa construcción angular con vistas al Pacífico Sur en Casablanca, Chile.

Construir con barro y paja.

Las casas naturales son una vuelta al pasado, aunque se aprovechan los conocimientos actuales sobre construcción sostenible. Las viviendas de barro y paja se han fabricado desde hace siglos. En algunos países de Europa hay edificios con estos materiales de construcción que siguen habitados. En Reino Unido, se estiman unas 100.000 casas de barro y paja («cob» en inglés), algunas de ellas con 200 años de antigüedad.

El barro y la paja permiten la edificación rápida, económica y ecológica de una vivienda. Como en el caso de la madera, no es necesario un equipamiento de construcción muy complejo. Al ser materiales naturales y abundantes, se puede trabajar de forma local. Sus constructores evitan la contaminación que supone el transporte de materiales.

En cuanto a sus propiedades, el barro y la paja son buenos aislantes térmicos y son muy resistentes a las inclemencias meteorológicas. La paja suelta se quema con facilidad, pero la prensada y embalada que utilizan estas viviendas, no. Para que una casa de paja se deteriore por la acción del agua, tiene que ubicarse en un lugar con mucha humedad y lluvias constantes.

Puedes leer el resto de este artículo en Casas Naturales

Autor: Alex Fernández Muerza
Fuente: econsumer.es


FerberCons:


Tradicionalmente se ha considerado al hormigón como un material de construcción compuesto por tres componentes: cemento, árido y agua. Sin embargo, aunque en nuestros días todavía perdura esta idea, son ya muy pocos los profesionales del mundo de la construcción que no consideran al hormigón como el material de construcción por excelencia compuesto por los tres componentes anteriormente mencionados más un cuarto componente, indispensable en la mayoría de los casos, el aditivo.

La definición más comúnmente aceptada del o que es un aditivo de hormigón, figura en la EHE que se encuentra actualmente en vigor, y dice: «Aditivos son aquellas sustancias o productos que, incorporados al hormigón antes del amasado (o durante el mismo o en el transcurso de un amasado suplementario) en una proporción no superior al 5% del peso del cemento, producen la modificación deseada, en estado fresco o endurecido, de alguna de sus características, de sus propiedades habituales o de su comportamiento».

Esta definición manifiesta de forma expresa que con la utilización de un aditivo en la fabricación de un hormigón, se busca producir un cambio en las propiedades del mismo o en su comportamiento. Evidentemente se sobreentiende que dicho cambio o modificación debe ser en sentido positivo, sobreentendiéndose también que con la utilización de un aditivo determinado, se producirá siempre la misma modificación de su comportamiento o de la propiedad que deseábamos modificar…

En este artículo se realiza un viaje a través de la historia en donde se refleja la evolución que ha tenido el sector de los aditivos de hormigón desde el punto de vista de la calidad de los mismos, desde los primeros años 50 del siglo pasado, hasta nuestros días.

En este recorrido se podrán ver reflejados los primeros intentos de normalización del sector a la búsqueda de una garantía de calidad en su utilización, hasta el día de hoy en que esta anhelada garantía se manifiesta en forma de una certificación del producto debidamente identificada por una marca de calidad, la marca CE.

Como conclusión se realiza una pequeña revisión de lo que ha supuesto este proceso y una pequeña visión acerca del futuro que nos depara…

Podeís leer el artículo completo en La calidad en los aditivos de hormigón

____________________________________________________
Autor: Jorge Peris Fonollosa

Fuente: www.construnario.com
_____________________________________________________